Familias de desaparecidos denuncian que sin consulta el Estado planea crear fiscalía especializada

Familias buscadoras de varios municipios de Chihuahua denunciaron que la Fiscalía planea crear una fiscalía especializada en desapariciones sin consultar a las familias. Frente al antimonumento de las personas desaparecidas, exigieron justicia, participación en las decisiones del Estado y realizaron un llamado a la sociedad a sumarse a su lucha

Por Karla Quintana / Raíchali

Chihuahua -En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, colectivos de familias buscadoras de distintos municipios de Chihuahua denunciaron en rueda de prensa que la Fiscalía General intenta crear una fiscalía especializada en desaparición forzada sin consultarles .

Frente al antimonumento de las personas desaparecidas, ubicado frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, las familias advirtieron que es fundamental que se les tome en cuenta para la creación de cualquier política pública relacionada con sus búsqueda de justicia.

Fotografía: Raíchali

Una de las principales demandas fue la inclusión de las familias en la creación de leyes y políticas públicas relacionadas con la desaparición de personas.

“Ninguna ley ni política pública en materia de desaparición debe hacerse sin la participación de las familias. Pretender crear una fiscalía especializada sin incluir a las familias es retroceder en un derecho que ya ha sido ganado. Nada sobre nosotras ni sin nosotras”, afirmaron.

Las buscadoras denunciaron que existe la intención de presentar una iniciativa para crear una fiscalía especializada en desapariciones sin que las familias hayan sido consultadas. En respuesta, anunciaron el inicio de una recolección de firmas que entregarán este 30 de agosto al Congreso del Estado.

La actividad fue convocada por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C. (CEDIMAC), el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C., el Colectivo Casa de la Esperanza de Ciudad Cuauhtémoc, el Colectivo 10 de Octubre de la zona sur de Chihuahua, el Colectivo de familias de Ciudad Juárez acompañado por Red Mesa de Mujeres, el Colectivo Casa de la Esperanza de familias de Chihuahua.

Por primera vez participaron de manera conjunta familias buscadoras de Ciudad Juárez, Coatepeque, Parral, Chihuahua, Cuauhtémoc y la zona sur y occidente del estado.

Anita Cuéllar Figueroa, madre de Jessica Ivonne Padilla Cuéllar desaparecida en 2011, en Ciudad JuárezFotografía: Raíchali

 

Ana Luisa Alanís Roque, quien busca a su hermano Jorge Ernesto Alanís Roque desaparecido el 7 de enero del 2016 en Ciudad Juárez; Vania Hernández Alarcón, quien busca a su mamá Pamela Leticia Portillo Hernández desaparecida el 25 de julio del 2010 en Chihuahua; Camila Oliva, quien busca a David Armando Rodríguez Franco desaparecido el 10 de agosto del 2018 en la ciudad de Chihuahua; e Icel Díaz, quien busca a Héctor del Castillo Díaz desaparecido el 22 de abril del 2025 en Chihuahua, fueron las encargadas de leer el posicionamiento.

Las familias advirtieron que la desaparición de personas se ha vuelto parte de la vida cotidiana en México.

“No es normal vivir en un país con más de 130 000 personas desaparecidas. No es normal que más de 70 000 cuerpos permanezcan sin identificar en los servicios forenses del país. Hoy en Chihuahua más de 4000 familias enfrentamos el dolor de vivir sin quien más nos ama”, señalaron en su pronunciamiento.

Explicaron que, además de enfrentar la ausencia, deben lidiar con la frustración de expedientes que no avanzan y con la incertidumbre permanente. “La resistencia de quienes pese al cansancio seguimos buscando con dignidad y esperanza”, añadieron.

También denunciaron que muchas familias se ven obligadas a arriesgar la vida en rastreos en cerros o a conseguir información directamente del crimen organizado, ante la indiferencia de las autoridades.

 

“Las familias no deberíamos jugarnos la vida, rastreando en cerros o consiguiendo información con el crimen organizado. No deberíamos sufrir la indiferencia de autoridades que nos tratan como un expediente más. No deberíamos tener que marchar para ser escuchados o pedir permiso para entrar al palacio de gobierno”, expresaron.

También exigieron que el poder ejecutivo fortalezca los perfiles de las personas que integran las unidades de investigación, garantice estructura y presupuesto suficientes, brinde apoyo integral a las víctimas y detenga la violencia institucional en contra de las familias.

En la jornada se colocaron 67 nuevas placas con nombres de personas desaparecidas, que se suman a las 225 ya existentes en el antimonumento, alcanzando un total de 292.

Gabino Gómez Escárcega, del CEDEHM, recordó que este 30 de agosto es una fecha que los organismos internacionales han establecido para reconocer públicamente la existencia de las desapariciones forzadas:

“No es un espacio cualquiera, es un sitio donde la ausencia se forma en presencia, donde el silencio se vuelve voz, donde el olvido es vencido por la resistencia. (…) Son vidas con historia, son abrazos que nos faltan y miradas que seguimos buscando. (…) 132 000 desaparecidos en el país es un horror”.

Gabino Gómez Escárcega, del CEDEHM. Fotografía: Raíchali

 

Desde Ciudad Juárez, Anita Cuéllar Figueroa, madre de Jessica Ibón Padilla Cuéllar desaparecida en 2011, criticó la pérdida de información en las instituciones:

“Los datos, la información la llevamos las familias. Y las personas encargadas de hacer la búsqueda efectiva pues simplemente pierden esos datos. Porque no lo hacen a tiempo y cuando van a algún lugar que se dio alguna información ya no existe nada.”

El pronunciamiento concluyó con un llamado a la sociedad en general a no permanecer indiferente frente a la crisis de desapariciones en el estado, e invitó a sumarse a la exigencia de verdad y justicia que las familias han sostenido durante años. Con este exhorto finalizó el posicionamiento de las familias de personas desaparecidas.

***

Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *