Los materiales están inspirados en relatos de su infancia y tradiciones orales. Fueron editados e impresos de manera independiente y ya están disponibles en la comunidad de Yepachi municipio de Temósachi. Algunos fueron traducidos al inglés para fortalecer el vínculo entre los pimas de México y Arizona.
Por Karla Quintana / Raichali
Chihuahua – Con cuentos infantiles, lotería, sopas de letras y memoramas en lengua pima, la maestra María de los Ángeles Rascón Mina, originaria de la comunidad de Yepachi, municipio de Temósachi, presentó los primeros materiales didácticos elaborados para niñas, niños y jóvenes de las comunidades O´oba.
Se trata de un esfuerzo independiente, nacido del trabajo colectivo de su familia y del respaldo de integrantes de la comunidad. “Nos encontramos en la elaboración de materiales porque hacen mucha falta para las comunidades pimas, para el pueblo pima en general”, explicó Rascón Mina, también fundadora de la Academia Pima u O´oba Oichkama Matía T+mok.
La autora explicó que la idea surgió a partir de la necesidad urgente de contar con recursos educativos propios.
“Estos materiales son historias cortas, algunas basadas en hechos reales y algunas en leyendas que me contaba mi madre desde que era pequeña.[…] Poco a poco vas aprendiendo cosas de la comunidad, te transmiten conocimientos, información, y es algo que siempre tenía en la mente y ahora lo puedo poner en un cuento para conocer un poquito más de nuestras historias antiguas”.
La maestra relató que el proyecto fue posible gracias al apoyo cercano de su familia. “He tenido mucho apoyo de mi familia, del ingeniero Efraín Rodelas, porque me ha apoyado en todo momento, él se ha hecho cargo de la edición de estos materiales. También de mi hija Jennifer, que se encargó de las imágenes”.
El proceso, explicó, ha sido totalmente independiente: ellos mismos se encargaron de la impresión y engargolado de los libros, con recursos propios y en ediciones limitadas.
“Costó sacrificios, costó lucha, costó todo lo que te imaginas en el proyecto. Pero creemos que es necesario entregar algo a la sociedad, aunque sea con tirajes pequeños”, agregó.
En esta primera edición se imprimieron cien ejemplares del cuento principal y 50 de cada uno de los juegos y cuentos restantes, los cuales ya fueron entregados al Consejero Supremo Pima, la autoridad que representa a toda esa comunidad indígena.

“Nosotros entregamos al Consejero Supremo cien ejemplares para que él ya sea que reparta entre los niños o para que los tengan a disposición de toda la comunidad en la biblioteca principal”, explicó.
Para Rascón Mina, los materiales no sólo buscan fortalecer la lengua, sino también reforzar el sentido de pertenencia de las nuevas generaciones.
“Hemos visto que los niños muestran mucho respeto a las costumbres y las tradiciones. Ellos tienen mucho amor por el pueblo, por el idioma, por todo lo que forma la cultura pima”, afirmó.
El proyecto también se pensó con una dimensión binacional, que conecte a las comunidades pimas de México y Estados Unidos. Por ello, algunos materiales fueron traducidos al inglés.
“También estos materiales se están presentando en inglés porque queremos que en un futuro los niños indígenas no solamente abarquen su lengua indígena, sino que también puedan ser hablantes del idioma inglés. Esto sería primeramente para conectar nuestras comunidades: los pimas de Chihuahua y Sonora, y los pimas de Arizona”, explicó la autora.
Los libros y juegos ya pueden solicitarse a través de la página de Facebook “Academia Pima – Matía T+mok” y también están disponibles en la Casa del Migrante San Agustín en la ciudad de Chihuahua, ubicada en la calle Ladrilleros número 5101, colonia Cerro Coronel II, Antiguo Lienzo Charro, así como en la oficina del ingeniero Efraín Rodelas (Calle Progreso 101, Centro, Chihuahua).
