Celebran el Día Internacional de la Mujer Indígena con el Encuentro “Mujeres, Agua y Vida Comunitaria”

Por Abigail Severo y Educa Oaxaca

Nos reunimos desde diversos territorios, buscando compartir las experiencias de la vida, de luchas y resistencia.

Fue así como CAMPO nos recibió, entre abrazos y risas con el ritual se inició y agradeciendo a la madre tierra el Cuarto Encuentro empezó. Una tarde agradable en donde a través del baile manifestamos nuestro sentir, bailamos nuestras luchas y nuestro dolor.

Dentro de este proceso Lachatao nos cobijó con sus puertas abiertas y la presidenta Silvia nos recibió. Un pueblo lleno de historias, resistencias y montañas verdes nos abrazó, contamos nuestras luchas y las violencias que en algún momento nos atravesó.

Hoy lo decimos con dolor y a partir de esto iniciar una construcción, UNA CONSTRUCCIÓN DE AMOR. Hoy lo construimos juntas desde el abrazo y acuerpamiento. Nos escuchamos, nos acompañamos y nos abrazamos. Hoy las grandes montañas de Lachatao fue testigo de la construcción, en donde Educa también nos acompañó.

Nos despedimos del encuentro: Mujer, Agua y Vida Comunitaria, donde tejimos historias, sueños y resistencias, con los hilos del amor, la ternura y la rebeldía como forma de defender la vida.

Escrito por Abigail Severo, ayuuk, participante en el Encuentro.

Santa Catarina Lachatao nos recibió a mujeres de territorios diversos desde la Costa, Istmo, Mixteca y Valles Centrales: La Luz y Santa Rosa de Lima Tututepec, Salina Cruz, Jaltepec de Candayoc, Tlaxiaco, San Mateo del Mar, Santo Domingo Tehuantepec, San Dionisio Ocotepec, Paso de la Reina Jamiltepec, Huajuapan de León, Monte del Toro Ejutla, Rancho Nuevo Lachao, Piedra Blanca, Matías Romero San Juan Guichocovi, Capulálpam de Méndez, Yahuiche, Santa Catarina Lachatao, Tlalixtac, Jalisco y Ciudad del México; durante el Encuentro del espacio  Mujeres, Agua y Vida Comunitaria con el objetivo de profundizar  en los procesos de reflexión entre mujeres mediante la compartencia de problemáticas y prácticas  alternativas liberadoras en los procesos colectivos, como dijeron algunas participantes, este sigue siendo un “Espacio de movimiento, de encontrarnos, de fortalecernos”, “aunque somos de diferentes regiones siempre tenemos algo que nos une”.

“Con la energía del viento, que es movimiento”, iniciamos nuestro viaje con una sesión de autocuidado para analizar aquellos dolores u opresiones que el sistema nos genera a las mujeres, a los hombres y a los pueblos en Oaxaca. Estas violencias políticas, económicas y culturales son globales o estructurales, se dan tanto en la ciudad como en el campo.

Abordamos los aspectos de tierra y territorio, escuchamos testimonios de mujeres que no han sido consideradas para heredar derechos agrarios o disfrutar de la  tierra en usufructo, cómo el sistema económico no remunera los trabajos de cuidados de los cuerpos, a pensar en todo el trabajo realizado en la recolección de semillas, en las cosechas, en el cuidado del campo y del bosque, las triples jornadas de trabajo no reconocidas. La presidenta municipal contó un dicho de sus ancestras “para que un hombre participe, antes una mujer tiene que mojar sus manos”.

Denunciamos todas las prácticas de opresión hacia las mujeres en cualquier ámbito de nuestras vidas, especialmente en los servicios y cargos comunitarios, en las familias. Cambiar las costumbres en el campo y en la ciudad que atenten contra nuestras vidas y nuestras comunidades.

También construimos propuestas desde la agroecología, el cuidado del agua, el bosque, las semillas, los saberes comunitarios, la organización, la formación política y la participación, mediante el cuidado colectivo de nuestros cuerpos territorios, propuestas para sanar, no solo las mujeres, también los hombres y el planeta.

Terminamos con la visita al cerro sagrado del Jaguar, donde ofrendamos maíz, incienso, velas, mezcal y otros productos de las regiones, para sanar la tierra, para dignificar la memoria de los lugares y seres sagrados, nuestro guía pidió por la felicidad de las mujeres y luz para los cambios hacia una vida mejor de mujeres y hombres, jóvenes y niñez estando seguras que nos vamos fortalecidas y con planes renovados para la acción.

Santa Catarina Lachatao, 6 de septiembre de 2025.

Este material se comparte con la autorización de Educa Oaxaca

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *