Por Viviana Mendoza/ Devenir
— Romeyno Gutiérrez Luna, originario del municipio de Batopilas, Chihuahua, músico profesional y concertista de piano, habló en lengua rarámuri, acerca del poder de la música y de lo que significa en su cultura, ante iniciativa de la Secretaría de Cultura en el marco del” Día Internacional de la Lengua Materna”.
Además, advirtió que, aunque la lengua rarámuri es la más conocida de las cuatro lenguas originarias del estado, corre el riesgo de perderse al no ser enseñada con regularidad en las escuelas porque la enseñanza normalmente se hace en español.
Po otro lado, Martha Sánchez, dijo: “Quiero expresar mi reconocimiento a las hermanas y hermanos de varias generaciones que se hicieron escuchar orgullosamente en su lengua materna en esta Alta Tribuna de la Nación”, así se expresó al inicio de su discurso la activista y líder indígena feminista Martha Sánchez Néstor.
Esto, durante el cierre de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna, una colaboración entre la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), y la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, con motivo del 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Ante la presencia de legisladores de todas las bancadas de la Cámara de Diputados, autoridades de la Secretaría de Cultura y 43 de los hablantes que la antecedieron, Sánchez Néstor, originaria de Xochistlahuaca, Guerrero, continuó: “A través de sus voces se compartió la sabiduría, la identidad, las raíces que sostienen la cultura y la riqueza admirada de México.
“Fueron un total de 48 participantes de 45 lenguas maternas, 22 hombres y 26 mujeres, quienes pudieron visibilizar sus conocimientos, su palabra, los problemas, las soluciones locales y emprendimientos autónomos, las iniciativas interinstitucionales para preservar la cultura, el territorio, los recursos naturales, el autodesarrollo y sin duda, resaltar la lengua materna como un derecho humano universal”, apuntó la hablante.
Volviendo al cierre de las actividades. La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, subió a la tribuna, agradeció a la Cámara por abrazar la iniciativa de Lenguas toman la Tribuna, de igual manera reconoció las y los hablantes que pronunciaron la sabiduría y cosmovisión de los diferentes universos indígenas
“Si somos una potencia cultural es gracias a la diversidad cultural que hoy se honró gracias a la apertura del Pleno de la Cámara de Diputados, en representación del pueblo”.
“Muchas de las lenguas originarias que se hablan no se escriben, por ello estamos ante 48 hablantes, escritores, escritoras, pensadores, filósofos, defensores de derechos humanos, que no solamente hablan y transmiten, sino que saben escribir su lengua materna y eso es fundamental para preservarla”, añadió Frausto Guerrero.
La encargada de la política cultural destacó que, gracias a esta iniciativa, se logrará la coedición con la Comisión de Publicaciones de esta Cámara, una recopilación de los discursos bilingües para poder compartirlos, ya que muchas de las lenguas que se hablan en nuestro país no se escriben.
En su oportunidad, Dolores Padierna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, expresó que los pueblos originarios siempre tienen las puertas abiertas en ese recinto. Reconoció la labor de la iniciativa de la Secretaría de Cultura a través de la DGCPIU para reconocer y dar voz a la variedad de idiomas originarios.
“Hemos tenido la oportunidad de escuchar varias maneras de interpretar el mundo, pues nos han hablado en diversas lenguas maternas y hemos escuchado maravillados y con mucho respeto, porque entendemos que vinieron a compartir con nosotros no solo unas palabras, sino sus esfuerzos por preservar sus culturas, por el respeto a sus territorios y a sus recursos naturales, sus iniciativas de desarrollo y su titánica y larga búsqueda de justicia”.
Al finalizar los discursos, los hablantes indígenas recibieron un reconocimiento por parte de ambas instituciones y se reunieron con legisladores de las Comisiones de Derechos Humanos; Economía Social y Fomento del Cooperativismo; Educación; Igualdad de Género; Radio y Televisión; Recursos Hidráulicos y Agua Potable y Saneamiento; Salud, así como con la Comisión de Asuntos Indígenas para tratar temas en común.
Desde el 21 febrero de 2019, Año Internacional de la Lengua Materna, hasta el 20 de febrero del presente año, el propósito de Las lenguas toman la tribuna ha sido el de reconocer, proteger y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales, así como de los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas. Así mismo, acortar la brecha para que estos idiomas nacionales cobren la importancia justa como parte sustancial del país ante los representantes de los ciudadanos.
La abogada nahua Magdalena Flores de la Cruz fue la primera participante en abordar cómo se viven las lenguas indígenas en nuestro país. Continuaron otras 47 formas de nombrar el mundo entre ellas en: totonaco, zapoteco, mazahua, me´phaa, ñuu savi, mam, ñu-hu, cuicateco, purépecha, tének, maya, triqui y mazateco. Con estas acciones entre la DGCPIU, de la Secretaría de Cultura, y la Cámara de Diputados se ha reformulado al recinto legislativo como un espacio abierto a los pueblos indígenas, a la inclusión y al reconocimiento de las lenguas de nuestro país.
A partir de marzo de este año, la DGCPIU buscará que esta iniciativa se replique en los espacios locales y congresos estatales de las 32 entidades federativas, a través de sus Unidades Regionales. El principal reto será darle la palabra a las 68 lenguas y sus variantes dialectales yendo de lo nacional a lo local.