Migrar y estudiar: la escuela en albergues de la frontera norte

Por Verónica Martínez / La Verdad [Texto y fotografías]

CIUDAD JUÁREZ.– La puerta abierta del aula que se puede observar desde la cocina y los dormitorios del albergue para migrantes Alabanzas al Rey anuncia la hora de inicio de clases a las nueve de la mañana. Los niños y niñas corren hacia el aula con mochilas azules que fueron donadas por UNICEF. Algunos usan su ropa de diario. Otros uniformes rojos con el logo del Consejo Nacional del Fomento Educativo.

Al ver a Mariana Ortega, los infantes exclaman ‘¡Maestra! ¡Maestra!’. Ella está acomodando 8 mesas y 12 sillas dentro de una pequeña aula con un área no más grande de 10 metros cuadrados. Junto a algunas ilustraciones. Sobre el papel café multiusos que decoran las paredes del salón. Han quedado plasmados los nombres de los niños y niñas migrantes que han pasado por la escuelita del albergue. Justo a un lado de los afiches educativos que les recuerdan el abecedario y tablas de multiplicar. 

“Ellos saben que están en su escuelita”, dijo Ortega. “Al inicio llegan niños tímidos, niños preocupados o hasta niños groseros y agresivos. Aquí poco a poco se adaptan al grupo y de cierta manera hago una clase en la que puedo distraerlos de los problemas que traigan de sus lugares de origen”.

Aileen, de 11 años, es una de las niñas que actualmente toma clases en Alabanzas al Rey. Su madre, Deisy, nota que ha mejorado en su escritura y al leer de forma más fluida. En su estado natal, Guerrero, cursaba clases en línea. Interrumpió sus clases cuando ella, su madre y su hermano mayor, Kevin, huyeron al ser amenazados en el negocio de abarrotes de su familia. 

A pesar de las dificultades y situación de movilidad, para Deisy es importante que sus dos hijos continúen estudiando.

“La educación es todo. Es fundamental”, aseguró Deisy. “Uno no puede dejar una herencia, pero puede hacer un sacrificio para que ellos tengan una carrera”.

Desde finales del 2018, Ciudad Juárez se convirtió en un punto de concentración masiva de migrantes, muchos de ellos con hijos en edad escolar. Ahora hay múltiples esfuerzos para que los niños, niñas y adolescentes migrantes (NNA’s) continúen con sus estudios. El acceso a la educación es una necesidad primordial en eventos de emergencia. Del mismo modo lo son la nutrición, el refugio, la protección y el agua y saneamiento, dijo Paola Gómez, oficial de educación en UNICEF México. 

Gómez mencionó que algunos de los retos para hacer accesible la educación a NNA’s es que el tema educativo queda como última prioridad para los coordinadores y directores de albergues que se preocupan por cumplir con necesidades básicas como alimento y techo. Del mismo modo para los padres y madres que permanecen en la frontera de forma indefinida.

“Esta crisis migratoria que estamos viviendo en México es una emergencia, entonces no podemos decir que primero garantizamos todo lo demás y luego vemos la educación”, dijo Gómez.

“La educación también ayuda a salvar vidas. Transmite mensajes de protección, ayuda a recuperar rutinas y ayuda a que estos niños recuperen la tranquilidad después de un proceso traumático y duro.”

Paola Gómez, UNICEF

Los esfuerzos de organizaciones internacionales como la UNICEF se han enfocado en mantener intervenciones educativas dentro del sistema de educación nacional. El objetivo es que pueda ser comprobado y certificado. 

“Imagina la frustración de cursar una educación sin validez que no les va a ayudar cuando crucen y si quieren quedarse en México que no comprueba que cursaron estudios aquí” dijo Gómez.

La escuelita en movilidad

A pesar del beneficio de tener una educación certificada, adaptar a los niños, niñas y adolescentes migrantes a la educación pública implica retos para los padres y madres. Muchas familias aún tienen dificultades de adaptarse a las comunidades fronterizas. Inclusive, algunas veces no saben por cuanto tiempo van a permanecer ahí. Así lo asegura Lucero De Alva, activista de la Organización Mundial por la Paz, la cual ha impulsado programas educativos en diversos albergues para migrantes en Ciudad Juárez 

“¿Cómo mandas a un niño migrante a la escuela pública si las madres no saben ni que camión tomar? Yo pensaba en los bailables del día de la madre y las cuotas anuales que se cobran en las escuelas públicas y en cómo se iban a pagar”.

Lucero De Alva

De Alva consideraba que era mejor desarrollar programas de acompañamiento escolar en los albergues. La primer «escuelita» para niños y niñas migrantes inicio en Alabanzas al Rey.

A través del CONAFE, De Alva logró adaptar estos programas de acompañamiento escolar a un sistema educativo llamado ‘Aprendizaje Basado en la Colaboración y Dialogo’ que certifica a los alumnos en el sistema educativo nacional. 

El programa educativo certificado ya se ha implementado en más de 200 NNAs migrantes de siete albergues de Ciudad Juárez, dijo De Alva, quien actualmente trabaja para expandir este programa a más espacios de acogida en Juárez y en el resto de la frontera norte.

La UNICEF identifica las razones que dificultan el acceso a la educación para los niños y niñas migrantes. Algunas de ellas son las barreras económicas, aún dentro de la educación pública en México. Para muchos padres y madres migrantes inscribir a sus hijos a la escuela implica gastos de transportes, cuotas escolares y compra de uniformes.

En algunos casos se solicita documentación que respalde los estudios cursados en su país de procedencia. Sin embargo, en el caso de muchos padres, madres y tutores, son documentos que no trajeron consigo al salir de sus lugares de origen. 

Además, tanto la UNICEF y De Alva mencionan que ven un rezago educativo en los NNA’s migrantes. En algunos casos e rezago llega a ser de casi un año. Algunas razones que los previenen de acceder a la escuela son la falta de recursos económicos de sus familias. También la violencia que se presenta en sus comunidades

Dificultades para enseñar

Israel y su familia salieron del estado de Michoacán hace seis meses. Buscan huir de la violencia generada por los carteles que afectaba la comunidad rural donde vivían. Esta misma violencia interrumpió la educación de su hija de nueve años, Dayana.

“Allá a veces los maestros no iban o no había clases porque cerraban las carreteras”, dijo Israel.

«Yo decidí salirme por que uno ve muchos pleitos entre carteles. Son niños, pero ellos se dan cuenta, ven los autos con gente armada. Nosotros teníamos que salirnos para que ella no viviera tanta violencia”.

Israel

Además de los programas certificados por el CONAFE, la organización Casa Promoción Juvenil lleva un programa llamado Círculo de Aprendizaje de Escuela Nueva Activa (CAENA). Ahí manejan habilidades digitales y de inglés, además de certificar a los participantes en sus respectivos grados escolares.

En el programa CAENA se han atendido a a 34 niños y niñas según datos brindados por la UNICEF.

Ortega planea las clases que imparte cada mañana en Alabanzas al Rey de una forma didáctica para abarcar grados desde primero a sexto de primaria. La maestra sostiene un inmenso libro de cuentos con ilustraciones de animales.

“¿Tu mamá es una llama?” Lee con dificultad uno de los niños más jóvenes en el aula que practica su lectura mientras el resto de la clase repite en unísono.

Para los alumnos mayores de 10 a 11 años la maestra asignó una actividad en la que tienen que identificar los elementos de la historia que acaban de leer.

“Es un reto porque tienes que apoyar a cada niño de diferente edad y diferentes rangos educativos”, dijo Ortega. “También la población siempre es flotante entonces varia la cantidad de niños.”

La maestra del CONAFE mencionó que los NNAs con los que trabaja en el albergue permanecen en clases entre uno a cuatro meses. Este tiempo es suficiente para que reciban una constancia que valida que continuaron con sus estudios y certifica el grado escolar que cursaron. 

“Para mí lo mas importante es la certificación porque les ayuda de una manera inacabable cuando llegan a los Estados Unidos”, dijo De Alva.

“Estos niños cuando llegan a inscribirse en una escuela llegan con un carnet y una certificación de los cursos que tomaron”.

Aprender y migrar

Otro reto al atender a esta población en constante movilidad es que algunas familias no permanecen en un solo espacio de acogida más de un mes. La UNICEF considera importante aún dar una respuesta humanitaria en estos casos y para esto ha diseñado actividades lúdicas que incluyen cuenta cuentos, actividades de literacidad y numeracidad de dos a tres sesiones.

“Sabemos que no vamos a poder hacer más si la gente va a estar por periodos muy cortos, pero por lo menos acercar algo a los niños”, dijo Gómez.

Más de 240 niños y niñas migrantes han recibido atención humanitaria de carácter educativo a través de los esfuerzos de UNICEF, dijo la oficial de educación.

Las familias de migrantes que llegan a Ciudad Juárez no permanecen más de tres semanas en el albergue temporal que esta ubicado en el gimnasio municipal Kiki Romero. Después de ese tiempo son transferidos a otros espacios en la ciudad o deciden volver a sus lugares de origen. Aún así, el albergue cuenta con un taller de regularización educativa, dijo el director de Derechos Humanos municipales Santiago González Reyes.

“Uno de los derechos básicos para los niños y las niñas es la educación porque están en la etapa de formación. Al estar pasando los días en inactividad pierden un tiempo valiosísimo”, dijo González.

En este taller se trabajan principalmente habilidades de lectura, numeración y trazos, explicó la maestra del taller, Adilene Torres. Asegura que más de 440 alumnos han pasado por el taller desde su inicio en septiembre de este año.

Las clases se dividen en tres grupos por edades, y más que enseñar a los menores habilidades y cursos nuevos, el taller sirve como un repaso de actividades que lograron hacer en las escuelas de sus lugares de origen.

Con muchos de los alumnos, Torres percibe que solo necesitan un par de lecciones para recordar que ya sabían leer y escribir sus nombres o contar hasta cierta cantidad.

“Es mas una oportunidad para que ellos recuerden que estuvieron en la escuela y que puedan aprender mientras estén en un albergue”, dijo Torres.

“El objetivo es que ese aprendizaje se lo lleven a donde quieran que vaya y que ellos aun tengan esa esperanza de seguir estudiando a donde se que lleguen.”

Al salir del albergue, los estudiantes del taller de regularización se llevan un kit de aprendizaje que incluye un cuaderno, un libro de colorear, y otros útiles escolares básicos. Torres les recuerda que en su cuaderno pueden seguir practicando sus trazos y recomienda estrategias que se pueden usar mientras sigan en movilidad.

“No te puedes ir de lleno en una materia cuando sabes que seguirán en movilidad por eso trabajamos mas en cuestiones emocionales y de imaginación para que a donde ellos vayan puedan lograrlo solitos”, dijo Torres. Le recomienda a sus alumnos repasar numeración al contar gente en la calle; así como escritura y lectura al recordar historias e ilustrarlas en sus cuadernos; pues, aunque no estén en una escuela, es importante que tengan una experiencia que se le asemeje.

Torres asegura que los programas de atención educativa no solo benefician a los niños, niñas y adolescentes en movilidad; si no también a sus padres y madres después de la difícil experiencia de la migración.

“Existe un estrés a nivel adulto y lo transmiten al niño, pero el niño hace exactamente lo mismo al tomar sus clases y su felicidad también es transmitida al adulto”, dijo Torres.

“La escuelita no solo es un espacio para aprender si no también para que vuelvan a ser niños”.

Este trabajo fue publicado originalmente por LA VERDAD JUÁREZ, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar el original

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *