Cerca de 8 mil niñas se convierten en madres luego de ser víctimas de violencia sexual en México

Un lista de “Los 30 nacimientos registrados durante 2024 con las madres más jóvenes y edad del padre conocida” creada con datos datos abiertos de la Secretaría de Salud (SSA) se viralizó, lo preocupante y alarmante de la lista es encontrar que la diferencia de edad entre la madre y el “padre” llega a ser de hasta 56 años. ¿Qué pasa en dependencias de salud y de seguridad cuando este tipo de casos se presentan?

Por Alondra Angel Rodriguez / Zona Docs

“Esto es abuso puro y duro, no puede haber una relación consensuada de una niña de 8, 10 o 13 años con un nombre que le dobla o le triplica la edad”, menciona José Pablo Balandra, director del Área de Operaciones de Reinserta, quien además menciona que “el listado de violencia sexual” evidencia una crisis estructural y sistémica en México, donde cerca de 8 mil niñas se convierten en madres luego de ser víctimas de violencia sexual.

Ante esto, uno de los cuestionamientos que se presentan es sobre protección y justicia es: ¿qué pasa en dependencias de salud y de seguridad cuando este tipo de casos se presentan?

Al respecto, José Pablo menciona que el tema de México no está en la carencia de protocolos de protección, sino en el tema de presupuestos para la comunicación y articulación para la protección de niñas, niños y adolescentes:

“Está a nivel presupuestal y de capacidades instaladas, llámese servidores públicos o agencias gubernamentales donde pueden actuar de manera eficiente para identificar a estas víctimas, ofrecer una canalización real para la reparación integral del daño que se haya efectuado y por el otro lado de investigación sanciona a los responsables”.

Y agrega:

“La autoridad está totalmente rebasada y pocas veces capacitada o con pocos recursos Tan sólo en, 2022, el programa de salud sexual y reproductiva para adolescentes del Gobierno Federal asignó 47 millones de pesos. Eso representa el 0.01% del presupuesto total de salud. No hay recursos para capacitar, para identificar, para hablar del problema, para una vez  este identificado el problema actuar en consecuencia”.

El integrante de Reinserta agrega que, a través del Programa de Atención a Sobrevivientes de su organización, han podido atender a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, ya que se encuentran no sólo a la deriva de sus cuidadores cuando se inicia un proceso jurídico en contra del agresor que se encuentra dentro del mismo hogar, lo que supone romper con la dinámica familiar, de comunicación y que, en muchos casos, es sostenido por el entorno machista en el que se llevan a cabo las agresiones.

“Esto es parte también de una cultura muy arraigada y tendrá que ir cambiando poco a poco, pero sentando precedentes de lo que está permitido y de lo que no y siempre desde una mirada muy sensible, muy empática y amorosa con las niñas y los adolescentes de que ellas no tuvieron la culpa de absolutamente nada de esto”, expresa José Pablo.

Para Reinserta está claro que el actuar de las instituciones debe ser que se investigue de oficio, ya que no puede recaer este proceso en la víctima, pues en muchos casos el agresor se encuentra en el entorno familiar, por lo que esperar que se presente una denuncia para poder echar a andar el proceso limita el acceso a la justicia y vulnera aún más los derechos de las infancias y adolescencias víctimas de violencia.

También es importante mencionar el tema de denuncias de este tipo de violencias, José Pablo menciona que 9 de cada 10 casos de violencia sexual infantil no se denuncian, ya que el proceso es altamente revictimizarte y poco amigable para las infancias, además de que en muchos de los casos la violencia es cometida en círculos cercanos, por lo que hay cierta resistencia a la denuncia: “Hay una cierta resistencia a la denuncia y cuando sí se atreven la víctima y su círculo de confianza se topan con un sistema que dan ganas de llorar”, explica.

Respecto al accionar de la población frente a esta problemática, el integrante de Reinserta menciona que como parte de la sociedad tenemos la responsabilidad de consumir información que nos permita señalar y presionar a las autoridades competentes, además de apoyar a organizaciones de la sociedad civil que defienden a las víctimas.

Al respecto, Reinserta ha creado el Modelo de Sobrevivientes, donde se da acompañamiento a infancias y adolescencias en cuatro enfoques distintos: infancias y adolescencias con un referente que se encuentre privado de la libertad; infancias y adolescencias que han sufrido violencia, adolescentes que han cometido delitos derivado de una historia de traumatización y adolescencias en situación de vulnerabilidad por sus localidades.

Es así que de primera mano han podido visualizar, en el acompañamiento que brindan, cuáles son las vulneraciones que infancias y adolescencias han sufrido; al respecto José Pablo menciona lo siguiente:

“Ha sido una experiencia muy linda, retadora y dura, pero altamente pertinente en este país que, si bien, es muy lindo con muchas riquezas y con tantas cosas buenas, lo real es que también es un país muy violento para sus niñas, niños y adolescentes”.

Ante esto, Reinserta pide al Estado mexicano actuar para garantizar el acceso a la justicia y protección de niñas, niños y adolescentes, con tres exigencias principales:

  • Iniciar una investigación inmediata de cada uno de los casos en que una menor de edad resulte embarazada por un adulto, aplicando las sanciones correspondientes y con sus agravantes por violencia sexual ejercida.
  • Implementar una Ruta Nacional de Atención Integral a niñas víctimas de violencia sexual, con acceso efectivo a atención médica, psicológica, legal y educativa especializada de manera que se garantice la reparación del daño.
  • Activar obligatoriamente los protocolos de denuncia y protección en hospitales, escuelas y registros civiles, ante cualquier caso de embarazo infantil.
Debe asignarse mayor presupuesto

José Pablo Balandra, director del Área de Operaciones de Reinserta, menciona que hay un periodo extraordinario de sesiones legislativas en el Congreso de la Unión donde se elaboraran los presupuestos de egresos de la Federación hacer incidencia en este periodo es importante no sólo para pedir más recursos sino también para exigir una mejor implementación de medidas para la protección y acceso a la justicia:

“Se asigna muy poco presupuesto, en este caso de para esta estrategia se asignó el 0.01%. y pues lo que tenemos que hacer a nivel presupuestal es que se la siguen pues por lo menos un 2 o 3% a temas relacionados con la infancia”.

Respecto al tema de presupuestos, el director del Área de Operaciones destaca que, si bien, el Estado brinda apoyos económicos a familias no es suficiente, ya que lo que se necesita son autoridades competentes y capacitadas que respondan de manera eficiente cuando se presenten vulneraciones a los derechos

“Este problema no se soluciona dando dinero a las familias ni a las niñas de primaria. Esto se soluciona con capacitación, con eficiencia gubernamental y sentar precedentes de lo que está permitido o no. Si el Estado no sienta estos precedentes, de normar la conducta, pues no tiene sentido tener un Estado”, concluye José Pablo de Reinserta.

***

Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.

 

 

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *