Por Alejandro Salmón A.| ahoramismo
En el mundo, más de medio millón de personas fallecen cada año a causa del cáncer de mama, una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, aunque también provoca la muerte de algunos hombres.
En México, 8,034 personas murieron en el año 2023 debido a esta enfermedad, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con diversas fuentes médicas, este tipo de cáncer se puede detectar a tiempo y, por lo tanto, tratar de manera oportuna y efectiva si las personas tienen el hábito de autoexplorarse los senos con cierta periodicidad.
De esta forma, coinciden los especialistas, se pueden detectar bultos u otras malformaciones en las glándulas mamarias y acudir oportunamente a consulta médica antes de que la enfermedad avance o afecte a otros órganos del cuerpo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer en estadio 0 o “in situ” no es potencialmente letal y se puede identificar en fases tempranas.
Sin embargo, el organismo advierte que las células cancerosas pueden propagarse al tejido mamario cercano, lo que se conoce como invasión, y esto puede generar nódulos o engrosamiento.
Para concienciar a la población sobre la magnitud del problema y la importancia de las medidas preventivas en esta y otras enfermedades, la OMS declaró el 19 de octubre como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que el objetivo de esta conmemoración es sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos.
“Sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, que representa la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial”, afirma la OPS.
¿Qué personas son más propensas?
La OMS advierte que el género y la edad pueden ser determinantes como factores de riesgo, además de otros cuadros clínicos, como el consumo de alcohol, los antecedentes familiares o la constante exposición a radiaciones.
Los datos del INEGI, publicados con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, confirman esta tendencia.
De los 8,034 fallecimientos por este tipo de cáncer registrados en 2023, el 99%, es decir, 7,992 casos, ocurrieron en mujeres, mientras que en hombres hubo 42 muertes, lo que representó el 0.5%.
En cuanto a la edad, las estadísticas del INEGI revelan que el 93% de las muertes ocurrieron en mujeres de 40 años o más, con un total de 7,446 casos.
Los tumores malignos, con 42,889 casos, se posicionaron como la tercera causa de muerte entre mujeres, de los cuales el 10% correspondió al cáncer de mama.
Los rangos de edad más afectados fueron entre personas de 50 a 59 años, con 1,956 casos, y el de 60 a 74 años, con 2,598 muertes.
En cuanto a la tasa por cada 100,000 mujeres mayores de 20 años, el INEGI informa que fue de 17.9 a nivel nacional, aunque en algunas entidades, como Sonora (27.5) y Chihuahua (25.2), fue mucho mayor.
Imagen: Gobierno de México
¿Cómo detectarlo a tiempo?
Aún existen controversias en torno a la efectividad de la autoexploración de las glándulas mamarias para detectar formaciones posiblemente cancerígenas; sin embargo, sigue siendo el método más recomendado por diversos organismos oficiales encargados de la salud pública.
El mejor momento para realizarse un autoexamen mensual de las mamas es entre 3 y 5 días después del comienzo del periodo, según el portal MedlinePlus, dependiente de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM).
Es importante hacerlo siempre en el mismo momento de cada mes y, en el caso de mujeres que han pasado por la menopausia, mantener la misma periodicidad.
En esos días, agrega MedlinePlus, las mamas no están tan sensibles ni presentan protuberancias como en otros momentos del ciclo menstrual.
La American Cancer Society sugiere prestar atención a la aparición de hoyuelos o al engrosamiento de la piel del seno, que pueden hacer que luzca y se sienta como la cáscara de una naranja.
Imagen: Gobierno de México
¿Cómo hacerlo de la mejor manera?
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sugiere realizar la autoexploración mamaria mediante un procedimiento pausado y metódico, que se establezca como una rutina para las mujeres mayores de 20 años.
La exploración debe hacerse de la siguiente manera:
- Observa: Frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel, especialmente hundimientos, inflamación, enrojecimiento o ulceraciones.
Este procedimiento se debe hacer con los brazos a los lados, las manos detrás de la cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la cintura.
- Toca: Frente al espejo o durante el baño, busca bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o una consistencia diferente al resto de la mama.
- Este procedimiento se debe realizar de la siguiente manera:
- De pie: Coloca la mano derecha en la nuca y, con la izquierda, toca el pecho derecho. Comienza palpando alrededor de la mama desde arriba y luego en la parte central.
- Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para verificar si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera.
- Acostada: Coloca una almohada pequeña o una toalla enrollada debajo del hombro derecho, pon la mano derecha en la nuca y, con la mano izquierda, revisa el pecho derecho, palpando de la misma manera que estando de pie. Repite el proceso para el seno izquierdo.
Este procedimiento debe realizarse 7 días después de la menstruación.
¿Qué es la mastografía?
Aunque la autoexploración y la exploración clínica son hábitos recomendados para la detección oportuna de anormalidades en las mamas, el método clínico más efectivo sigue siendo la mastografía.
Esta práctica puede disminuir la mortalidad por cáncer de mama y está indicada para todas las mujeres de 50 a 69 años.
También se recomienda para mujeres de 40 a 49 años con factores de riesgo o bajo indicación médica.
Debe realizarse con una periodicidad mínima de cada dos años, en caso de resultados negativos.
Si notas algún cambio en tus mamas, acude de inmediato a la unidad de salud más cercana a tu domicilio para atención y orientación del personal de salud.