Construyen escritura unificada para cinco variantes lingüísticas del idioma rarámuri

Por Francisco Xavier Ortiz/Oserí

—Este miércoles 27 de marzo da inicio el taller de “Rarámuli escrito para todos”, mediante el cual se pretende reunir los esfuerzos de docentes, investigadores, intelectuales y académicos rarámuri, así como de expertos lingüistas, con el fin de acordar cómo dar escritura a este idioma originario, respetando sus cinco variantes lingüísticas.

El arranque de los trabajos se llevará a cabo a las 9:00 horas en el salón Olimpia del Hotel Mirador de la ciudad de Chihuahua.

En el acto de apertura estarán las autoridades de las diversas instituciones culturales y educativas dependientes del gobierno estatal y federal, así como los equipos interinstitucionales promotores de esta iniciativa que se desarrolla en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Para revitalizar y fortalecer las cuatro lenguas nativas de Chihuahua —en particular el ralámuli, que es la lengua nativa más representativa de la entidad con casi 100 mil hablantes—, siete instituciones dependientes de las Secretarías de Cultura, Educación y Deporte y de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas desarrollan el proyecto “Ralámuli escrito para todos”.

Este proyecto tiene el propósito de promover las condiciones para que los hablantes activos de la lengua —con absoluto respeto a sus cinco variantes del habla—, lleguen a acuerdos para escribir el ralámuli de manera unificada, es decir, de manera comprensible para todos y que con ello se inaugure una nueva etapa de producción de textos con claridad para todos.

El taller se desarrollará desde este miércoles 27 hasta el sábado 30 de marzo con la participación de representantes de las cinco variantes lingüísticas, y de académicos de las instituciones participantes. Habrá mesas temáticas, panel de discusión y dos conferencias.

De los trabajos se pretende obtener insumos para elaborar un manual con normas escritas para ser usadas por todas las instituciones; desde luego, en las más de 500 escuelas de educación indígena de la entidad.

De acuerdo con el equipo interinstitucional, los beneficios sociales más importantes, que se obtendrán con el proyecto son:

  1. Se contará con una herramienta práctica para desarrollar el lenguaje escrito en lengua ralámuli de manera unificada.
  2. Se dotará a las instituciones de los distintos niveles de gobierno, de una herramienta para la comunicación escrita, lo que hará posible que las publicaciones se realicen desde una plataforma común.  
  3. Se contará con una herramienta para que los cerca de 20 mil niños (as) indígenas que asisten a las escuelas de preescolar y primaria indígena, accedan y consoliden la cultura escrita en lengua ralámuli haciendo vigente su derecho a recibir una educación en, con y desde su lengua materna, lo que supone utilizarla como una herramienta de comunicación y sobre todo de aprendizaje. 
  4. Se dotará a las escuelas de preescolar y primaria indígena, un instrumento normativo de escritura que facilite a los docentes apoyar los procesos de aprendizaje del sistema de escritura en lengua ralámuli.
  5. Se dotará a los docentes que no son hablantes de la lengua ralámuli, de una herramienta práctica para aprender a escribir en ralámuli y fundamentalmente para conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje con criterios de mayor equidad.
  6. Este proyecto, además, contribuye en la preservación del patrimonio cultural de la entidad, particularmente en la conservación de uno de los legados culturales  más importantes en Chihuahua: la lengua y la cultura ralámuli.

Por lo demás, estos esfuerzos hacen vigente el derecho de los pueblos indígenas de preservar su cosmovisión y de poder compartirla con el mundo, a través del vehículo más poderoso en la creación y recreación cultural: la lengua propia. Participan en este esfuerzo la Secretaría de Cultura, la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas (COEPI), el Instituto de Educación para Adultos ICHEA, la Dirección de Atención a la Diversidad y Acciones Transversales (DADyAT) y el Departamento de Educación Indígena de los Servicios Educativos de Chihuahua (SEECH), la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH) y el Centro de Investigación y Docencia (CID).

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *