La 4T ha quitado 22 mdp a la educación en lenguas indígenas

Por Alejandra Canchola | La Silla Rota

Desde que inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha quitado casi 22 millones de pesos a la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que se encarga de fomentar la enseñanza en lenguas indígenas.

Una revisión hecha al Estado Analítico del Ejercicio de la Cuenta Pública desde el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, hecha por La Silla Rota, revela que esta coordinación ha sido golpeada por la “austeridad republicana” cada año y los descuentos van en aumento.

La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, de acuerdo con datos de la SEP, busca fomentar y evaluar la diversidad lingüística que hay en México y que se respete la incorporación de lenguas indígenas en las propuestas educativas de todos los niveles de estudio.

En México se hablan 68 lenguas indígenas además del español, las cuales ya están reconocidas por la Constitución como lenguas nacionales, por eso, en 2001 se creó la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, para fomentar que se enseñen conocimientos básicos con ellas, tal como se hace en español.

Y es que análisis educativos han revelado que la extinción de las lenguas indígenas en México está relacionada con la prevalencia del español como “lengua de prestigio”, porque los materiales de estudio se hacen solamente en español y los docentes enseñan en español incluso en las comunidades indígenas.

Esta coordinación busca que se frene la exclusión de estas lenguas indígenas en el sistema educativo nacional.

Los descuentos por año

Para 2018, el último año con un presupuesto realizado del PRI, se asignaron 20 millones 544 pesos a la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe; menos las reducciones, al final la dependencia ejerció 18 millones 848 mil pesos.

Para 2019, en el primer presupuesto realizado por Morena, se le asignaron recursos por 17 millones 142 mil 356 pesos, menos de lo que efectivamente ejerció un año antes. No obstante, también se le quitaron 2 millones 874 mil pesos. Al final, la dependencia solo recibió 14 millones 268 mil pesos.

En 2020, la reducción fue de 6 millones 341 mil pesos, a un presupuesto asignado de 15 millones 480 mil pesos. La coordinación llevó a cabo sus trabajos con 9 millones 138 mil pesos ese año. Esto es menos de la mitad de lo que ejerció en el último año del sexenio priista, con todo y que inició la pandemia de covid-19.

De acuerdo con el análisis de la Cuenta Pública 2021, la coordinación tuvo asignado un presupuesto de 16 millones 171 mil pesos, pero solo usó 5 millones 87 mil pesos, así que el descuento total de ese año fue de 11 millones 83 mil pesos.

En total, desde que inició el gobierno de la 4T, la dependencia ha recibido descuentos de hasta 21 millones 995 mil pesos.

¿Para qué se creó?

La hoy senadora del PAN Josefina Vázquez Mota era secretaria de Educación Pública cuando se creó la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, con el objetivo de no precarizar más a las lenguas indígenas y devolverles su valor real como cualquier lengua en el mundo.

“Se llevó a cabo una política de castellanización compulsiva que prohibió el uso de las lenguas indígenas en el ámbito escolar, por considerarlas atrasadas y sin valor relevante para la formación tanto de los alumnos como de la sociedad nacional”.

Lo anterior lo señala el libro Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México editado en 2004 por la SEP del gobierno del expresidente Felipe Calderón.

“Se consideró que la homogeneidad lingüística y cultural constituía la mejor vía para promover el desarrollo y la unidad del país”, señala el mismo material editado por la SEP.

Los esfuerzos por visibilizar las lenguas indígenas luego del boom de alfabetización en México –que desde luego solo contemplaba al español– data de la década de los 70, cuando los egresados de las Escuelas Normales Rurales, la mayoría de ellos bilingües pues hablaban español además de su lengua originaria, exigieron que no se menospreciaran.

Así, los programas educativos de la SEP contemplaron el fomento de las lenguas indígenas en la década de los 80 y 90 como un apartado: “educación bilingüe bicultural”.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *